GUÍA DOCENTE | |
---|---|
Nombre de la asignatura: | Derecho Mercantil: régimen jurídico de la empresa y del empresario |
Código: | 705721 |
Titulación en la que se imparte: | Curso de Formación Superior en Administración de fincas |
Departamento y Área de Conocimiento: | Derecho privado / Derecho mercantil |
Carácter: | Obligatoria |
Créditos ECTS: | 6,5 |
Curso y cuatrimestre: | Segundo curso / Primer cuatrimestre |
Profesorado: | Profesora Dra. Margarita Viñuelas Sanz |
Horario de tutoría: | Las tutorías se realizarán a través del Aula Virtual |
Idioma en el que se imparte: | Español |
Esta asignatura se destina a los alumnos del segundo curso del Curso de Formación Superior en “Administración de fincas”, y se imparte en el primer cuatrimestre. El estudio de esta materia se facilita si los alumnos poseen conocimientos básicos sobre Derecho civil, contratos y obligaciones.
La asignatura está estructurada en torno a dos bloques de contenido (módulo 1 y 2) que abordan el estudio de las sociedades de corte capitalista: de un lado, la sociedad anónima, y de otro, la sociedad de responsabilidad limitada y en menor medida, la sociedad comanditaria por acciones, deteniéndonos desde su constitución, funcionamiento, órganos, hasta su disolución y extinción. No obstante, con carácter previo, se ofrece un primer bloque de reducida extensión que introduce los aspectos generales de las sociedades mercantiles, y del régimen jurídico del empresario.
Se pretende que los alumnos adquieran unos conocimientos teóricos y prácticos de las sociedades denominadas capitalistas, ampliamente difundidas en la práctica, que les permita desenvolverse con soltura en su profesión.
A este fin, se emplearán casos prácticos que les permitan descubrir las hipótesis y las soluciones por ellos mismos, con sus compañeros y con la ayuda del profesor. Se trabajará individualmente al objeto de fomentar tanto la reflexión pausada, la precisión del lenguaje y el análisis crítico, como la capacidad de escuchar, de argumentación, y de trabajo en colaboración.
Se utilizarán cuestionarios de autoevaluación, a su disposición en el aula virtual, con lo que los propios alumnos podrán medir el grado de comprensión de los temas.
Prerrequisitos y recomendaciones:
El estudio de esta materia se facilita si los alumnos poseen conocimientos básicos sobre Derecho civil, contratos y obligaciones.